Jugando con los VCOs

Cadena sencilla de síntesis FM: visualización de los armónicos generados a medida que aumentamos la frecuencia de la onda moduladora

A continuación proponemos algunos montajes para cacharrear un poco con el VCO y ver sus posibilidades. En cualquier caso, lo mejor es experimentar, siempre que no cortocircuitemos Vcc y GND casi todo lo demás es posible. Lo normal es que conectemos las salidas de un módulo a las entradas de otro, o de otros. Vemos primero la disposición de las entradas y salidas de este módulo.

VCO_Frtizing_thumnail

1.- Para empezar podemos probar generando la señal de CV, que es la que controla el pitch o altura del oscilador, a través de un potenciómetro, como se muestra en la figura (esta señal la generaremos posteriormente mediante el módulo MCV). Para conectar el potenciómetro podemos utilizar una placa de prototipado. En este ejempo alimentaremos el circuito usando un Arduino, si bien podemos utilizar cualquier otra fuente de alimentación de 5V

Ej_VCO_1
Control de CV con un potenciómetro

– El VCO pasando por todo su rango de frecuencias (modo LOW FREQ)

2.- A continuación, podemos probar a usar cualquier otro elementos que nos valga para generar la señal CV. La única condición es que esta señal varíe entre entre 0V y 5V, que son los límites que acepta el VCO si lo alimentamos con la placa de Arduino. Como idea, podemos hacer un divisor resistivo usando una resistencia (de 10K, cómo no!) y una LDR (Light Dependat Resistor), de forma que la tensión CV dependerá del nivel de iluminación que reciba la LDR.

Ej_VCO_2
Control de CV con una LDR

O si queremos martirizar una fruta, también podríamos usar una zanahoria como potenciómetro (un “terminal” de la zanahoria a Vcc, el otro a GND, y el cursor pinchando por el medio).

3.- Una posibilidad interesante es sumar la salida de dos VCOs puestos en paralelo, como se muestra a continuación.

Ej_VCO_3
Conexión sencilla de dos VCOs en paralelo

El potenciómetro nos permitirá variar el porcentaje de cada VCO en nuestra mezcla final. Aquí es interesante fijar un CV con el potenciómetro de entrada y jugar con la afinación de cada módulo hasta conseguir que las señales estén casi perfectamente afinadas. Al igual que ocurre cuando afinamos las cuerdas de un piano, lo interesante no es que estén perfectamente afinadas, sino que exista una mínima diferencia. Eso producirá cierto “batido” en la señal resultante, lo que le da movimiento e interés a la señal.  El batido será tanto más rápido cuanto mayor sea la diferencia de frecuencia entre los dos VCOs, hasta que finalmente, cuando la diferencia es muy grande, distinguiremos las dos frecuencias por separado.

Podemos probar a combinar señales de distinto tipo (la triangular de un VCO con la cuadrada de otro, o con el diente de sierra) y también con distintas proporciones de cada, y escuchar la diferencia.

Si cambiamos el CV de entrada, lo normal es que los módulos vuelvan a sonar desafinados. Esto es así porque la respuesta de cada módulo ante la señal CV no es exactamente igual, debido a la tolerancia de los componentes (es por esta razón que usamos un proceso de calibración).

En cualquier caso, existe la posibilidad de que un módulo se sincronice con otro, de forma que ambos oscilen a la misma frecuencia. Para eso conectaremos la salida Comp de un módulo (que será el maestro), a la entrada Sync de otro (que será el esclavo). Para que funcione adecuadamente la frecuencia del maestro tiene que ser inferior a la del esclavo, y no estar demasiado distanciadas (se verá más sobre este tema en la próxima sesión).

4.- Una última propuesta es utilizar la salida de un VCO como señal de control CV del otro VCO. Esto es lo que se denomina FM, o frecuencia modulada, que puede dar lugar a timbres muy complejos. Como propuesta básica podemos hacer un primer montaje como el mostrado en la figura.

Ej_VCO_4
Síntesis FM básica con dos VCOs

Usaremos el primer VCO a las frecuencias más bajas que podamos. Para ello, giraremos el potenciómetro SHP-TUN hacia la izquierda, lo que bajará su frecuencia (y deformará la onda). El potenciómetro de control de CV lo pondremos también a un nivel muy bajo, para que el oscilador oscile muy despacio (por debajo de 20 Hz). En este caso oiremos que el segundo VCO genera un sonido tipo sirena, ya que su señal de CV va variando cíclicamente (es la generada por el primer VCO). A la señal que “controla” se la denomina normalmente señal moduladora, y a la “controlada” suele llamarse señal portadora.

Si empezamos a subir la frecuencia de la señal moduladora (del primer VCO) hasta llegar a la zona audible (por encima de 20 Hz) empezaremos a escuchar timbres cada vez más complejos. Es interesante experimentar con distintas combinaciones, como portadora y moduladora de frecuencias parecidas, o muy diferentes, o jugar con distintas formas de onda y combinaciones tanto de la portadora como de la moduladora; La cuestión es experimentar y empezar a asociar lo que vamos haciendo con el sonido que produce.

– A continuación podemos oir el resultado de una de las pruebas, haciendo un barrido de frecuencia de la señal moduladora con un LFO:

– Y por ver alguna de las posibilidades que dan este tipo de sonidos en una mezcla más completa, os dejamos un audio 100% AS10K. Las pistas de percusión , bombo y hi-hat, las hemos generado con una sencilla cadena percusiva:

5.- ¿Y otras combinaciones? ¿Qué sale si conectamos la salida de la portadora del caso anterior a otro VCO? ¿Suena parecido o muy distinto? ¿Y si realimentamos la portadora como señal de control de la moduladora?

6. ¿Suena algo si conectamos la salida de un VCO a su propia entrada de CV?

Y bien, cerramos por hoy con una propuesta: que cocineis las recetas propuestas escuchando de fondo alguna pieza de John Chowning.



«Volver

Deja una respuesta